viernes, 6 de julio de 2012

Síndrome de Prader - Willi

El Síndrome de Prader - Willi (SPW) es un trastorno congénito no hereditario y
poco común. No está relacionado con sexo, raza o condición de vida y su incidencia
es aproximadamente de 1 por cada 10.000 nacidos.
Fue descrito por primera vez en 1956 por los doctores Prader, Labhart y Willi.
En los años siguientes, el desarrollo de la genética permitió definir el mecanismo
implicado en la aparición del síndrome. Destacan los estudios de Ledbetter
(1981), Butler y Palmer (1983) y Nicholls (1989), quienes relacionaron la aparición
del mismo con deleciones e11 una región concreta del brazo largo del cromosoma
15 procedente del padre. En 1993 Holm, tras un estudio multicéntrico,
publicó los criterios vigentes para su diagnóstico.
Algunos sinónimos son: Síndrome de Labhart Willi, Síndrome de Prader
Labhart Willi Fancone o Síndrome de Distrofia Hipogenital con Tendencia a la
Diabetes.

El origen del SPW se debe a alteraciones genéticas en una región del cromosoma
15. En condiciones normales, cada cromosoma está formado por dos copias
de geiles: una de la madre y otra del padre. Estos genes son activados o inactivados
de forma diferente, según procedan del padre o de la madre, por u11 proceso
conocido como imprinting. En las personas con SPW se produce la pérdida o inactivación
de los genes de la región 15q l 1 -q13 del brazo largo del cromosoma 15
heredado del padre, y los procedentes de la madre son inactivados por el impritzting.
El resultado final es la ausencia de función de los genes de dicha región.
En el 70% de los casos, la falta de la copia paterna esta causada por una deleción
"de novo ", es decir, por una pérdida física de los genes de la región 15q 11 -
q13. Esta pérdida se produce de forma esporádica durante los fenómenos de división
celular y da lugar a un cromosoma con una sola copia de genes para la región
qll-q13 que procede de la madre y que están anulados funcionalmente por el
imprinting.

En otro 25% de los casos, existe un cromosoma 15 con dos copias de las regiones
q11 -q13, pero ambas procedentes de la madre. Esta situación se conoce como
disomía uniparental materna, y también es la consecuencia de una alteración en
el proceso de división celular. Como resultado del irnprinting, las dos copias de
genes maternos están inactivadas, por lo que no se expresan.
Aproximadamente en un 3-4% de pacientes con SPW, el mecanismo genético
responsable son las alteraciones en el imprinting: los genes procedentes del padre
son identificados como matemos, por lo que son inactivados y no funcionan. En
estos raros casos, la alteración genética es heredada, pudiendo ser portador uno
de los progenitores del paciente u otros miembros de su familia e incrementándose
notablemente el riesgo de recurrencia.

SÍNDROME DE DOWN


Se le conoce también como TRISOMÍA 21 por la presencia de tres cromo-somas del número 21 y todavía hace algunos años se le llamaba MONGOLISMO, término que tiende a abandonarse por no existir ninguna relación con la raza mon-gólica. Es la más frecuente de todas las aberraciones cromosómicas, así como la causa más común de retraso mental grave, al punto de que el Síndrome de Down es padecido por uno de cada tres pacientes con trastornos mentales severos. Tie-nen diferente grado de incapacidad mental, pero todos presentan el aspecto de orientales, lo cual dio origen a la denominación, ya en desuso, de mongolismo.
Es una condición en la cual se parecen más entre los que la tienen, que el parecido que tiene cada niño con sus respectivos padres o sus hermanos. Aunque no todos tienen completos los signos clásicos o estigmas, los pacientes con Sín-drome de Down se pueden reconocer fácilmente, sin temor a equivocarnos, porque una vez se distinguen los rasgos clínicos del síndrome en un paciente, es fácil re-conocerlos en otros pacientes. Debe tomarse en cuenta, y especialmente por los padres, que la cantidad de estigmas no está en razón directa con la deficiencia mental o el funcionamiento social de cada paciente. Así, pueden encontrarse pocos rasgos clínicos y tener una profunda afectación mental, o bien el paciente puede estar cargado de estigmas y tener una función mental que se acerca a lo normal.

martes, 2 de agosto de 2011

EL CICLO CELULAR

INTRODUCCIÓN
Tal como lo expresa la teoría celular: todas las células se forman a partir de células preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación de sus células, cuando una célula se divide la información genética contenida en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula hija. En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de división binaria o bipartición. En los eucariotas el ADN está organizado en más de un cromosoma, siendo el proceso de división celular más complejo.
A pesar de las diferencias entre procariotas y eucariotas, existen numerosos puntos en común entre la división celular de ambos tipos de células, las que deben pasar por cuatro etapas:
1. Crecimiento
2. Debe ocurrir la duplicación del ADN.
3. Debe separarse el ADN "original" de su "réplica" (para ello se empaqueta en forma de unidades discretas o cromosomas)
4. Deben separarse las dos células "hijas" con lo que finaliza la división celular.
Ciclo

En general todas las células pasan por dos períodos en el curso de su CICLO CELULAR:
• uno de INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece, replica su ADN y se prepara para la siguiente división,
• período de división o FASE M: es el estadio más dramático de la célula, produciéndose a su vez dos sucesos:
o MITOSIS o división del núcleo: se separan los cromosomas hijos replicados anteriormente y ...
o CITOCINESIS o división del citoplasma en dos células hijas.


miércoles, 9 de marzo de 2011

El síndrome de Asperger


El síndrome de Asperger (CIE-10) o Trastorno de Asperger (DSM-IV) descrito por primera vez clínicamente en 1944 por Hans Asperger y denominado inicialmente como “psicopatía autista” pero re-calificado posteriormente por Lorna Wing en 1981 como Síndrome de Asperger, es un trastorno de la salud mental que comienza en los primeros años
de la vida y que tiene una prevalencia de 1/1000. ES un trastorno crónico que, aunque todavía se desconoce a ciencia cierta cual es la causa concreta, tenemos la suficiente información científica para afirmar que, en una gran parte, su origen es de base genética aunque pueden
existir otros factores no-genéticos que regulan su expresión fenotipica. Estudios neuropatologicos y de neuroimagen indican que desde los primeros meses de la vida existen alteraciones en el desarrollo cerebral de los afectados manifestadas por alteraciones estructurales y funcionales mas evidentes en las regiones cerebrales implicadas en los
síntomas presentes en el Síndrome de Asperger (cortex orbito frontal, sistema limbico, lóbulo
temporal medio, giro fusiforme etc.). ES un trastorno que se incluye dentro de la categoría de
los Trastornos Generalizados del Desarrollo o bien dentro de Los Trastornos del Espectro
Autista, términos que actualmente se utilizan de manera equivalente. La base clínica es una
profunda alteración en la relación social basada en la carencia de las bases neurocognitivas
necesarias para entender los estados mentales de las otras personas, la interpretación social de
las conductas no-verbales, específicamente de las expresiones faciales y de cualquier tipo de
aprendizaje implícito o basado en la experiencia. Carecen de una comprensión social, que en
muchos casos les hace vulnerables a riesgos comunes por su falta de control social y análisis
de riesgos vitales, vulnerables a abusos y manipulaciones por su falta de interpretación de las
intenciones de las otros personas y vulnerables a un futuro donde una gran proporción no
podrán ser independientes y necesitaran la ayuda de algún adulto que les supervise. También
presentan profundas alteraciones en los patrones de comunicación social y, especialmente de
su comprensión verbal, tendiendo a una comprensión literal por su incapacidad de aplicar el
lenguaje al contexto pertinente. Nuestra comunicación esta inmersa de aspectos sutiles
culturales que se sobreentienden y que no necesitan enseñarse porque los niños las aprenden de
manera implícita. Los individuos con Síndrome de Asperger siempre entienden lo mismo
independiente del contexto. No entienden ironías, expresiones coloquiales, expresiones
abstractas temporales, espaciales o emocionales. Su dificultad de comprensión social y verbal

se manifiesta en comportamientos inadecuados, desinhibidos en ocasiones, evitadores en otros
muchos que les incapacita enormemente en el logro de un trabajo y mucho más de su
mantenimiento. También les incapacita en sus relaciones sociales, permaneciendo aislados
cuando están fuera de su contexto familiar, marcados por sus experiencias escolares con
fracasos académicos, victimizaciones, castigos múltiples y, muchas veces, con frecuentes
cambios escolares que nunca llegaron a ser de gran ayuda. También presentan una profunda
alteración en la flexibilidad con que se adaptan al ambiente. Aunque pueden resultar expertos
en temas por la gran cantidad de datos que memorizan, sus temas los utilizan de una manera
repetitiva, imperceptibles a la falta de interés o aburrimiento que pueden causar en otras
personas, incrementando con ello sus dificultades sociales. Aspectos de enorme repercusión
hacia las personas que conviven con ellos son su rigidez e intolerancia al cambio en sus rutinas,
costumbres, ambiente o sus cosas. Muchos desarrollan rituales interminables a los que sus
familias se adaptan por miedo a reacciones agresivas, ansiosas y desproporcionadas que
pueden llegar a ser peligrosas para quien convive con ellos dependiendo del tamaño y fuerza
del afectado. Sus frecuentes hipersensibilidades sensoriales son foco de sufrimiento por la
molestia y angustia que les ocasiona terminando en ocasiones, con conductas auto lesivas
como manera de descargar su ansiedad. Aunque su desarrollo del lenguaje esta en la
normalidad y también sus habilidades cognitivas, incluso su expresividad verbal esta
seriamente afectada en la edad adulta: el 53% tiene una comprensión de lenguaje por debajo de
los 16 años y un 41% una expresión del lenguaje por debajo de los 16 años.
. Sus aprendizajes y rendimiento escolar están gravemente afectados por problemas
asociados de lectoescritura y de conceptualización abstracta con afectación de la comprensión
del concepto matemático y lingüístico. Frecuentemente además sus dificultades de aprendizaje
se asocian a trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, problemas en el área
visuoespacial y grandes dificultades en las áreas ejecutivas de organización, planificación y de
resolución de problemas. En su aprendizaje durante los primeros años de su vida pueden
necesitar ayuda individualizada y durante los años posteriores adaptaciones curriculares o
servicios de educación especializadas. La asociación con otros trastornos psiquiátricos es
común es el Síndrome de Asperger. En la infancia, cuadros fóbicos y otros trastornos de
ansiedad generalizada son frecuentes pero la incidencia de estos trastornos incrementa con la
edad, especialmente en la edad adolescente. Cuadros depresivos incluso con ideas de suicidio,
cuadros ansiosos o trastornos obsesivos compulsivos agravan considerablemente la adaptación
y el pronóstico.
Estudios de seguimiento señalan que la evolución pronostica va asociada mas a la
severidad de síntomas como son los rituales y las estereotipias así como a los cuadros de
ansiedad que a la capacidad cognitiva. El estudio de comparación realizado por P. Howlin
(ver referencia) entre Autismo y S. Asperger controlando por capacidad cognitiva, edad y sexo
, indica que no hay diferencias en la edad adulta en la severidad de síntomas , ni en la
adaptación social, laboral y afectiva . Es decir, no existen diferencias significativas en la edad
adulta entre individuos con Autismo o individuos con S. Asperger en la cantidad que trabajan
o en los que consiguen una vida independiente ((31%), o que tienen amigos (37%) o que tiene
una relación afectiva de pareja (4%). Entre un 10-30% sufre en la adolescencia, edad adulta
una regresión con la presencia de conductas agresivas, hiperactividad, pérdida de lenguaje y
decline intelectual precipitado por situaciones de stress como puede ser la incorporación al
mundo laboral o la terminación de la estructura asociada a la edad educacional o bien el duelo
asociado a perdidas de seres queridos en sus vidas a los que normalmente les une una gran
dependencia.
En conclusión, el Síndrome de Asperger es un trastorno severamente incapacitarte,
crónico, que perdura toda la vida, equiparable en evolución y pronostico al Autismo y que por
su asociación con otros trastornos psiquiátricos, problemas de aprendizaje requerirá una
valoración individualizada de cada caso para considerar el grado de afectación funcional
individual, familiar y social de tal manera que las ayudas se ajusten a cada caso.

miércoles, 7 de julio de 2010

Síndrome de Angelman

Definición

El síndrome de Angelman es una enfermedad frecuente, de origen genético que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje. Si bien aún no existe una cura, hay tratamientos que permiten controlar o al menos atenuar algunos de sus síntomas.

Muñecos felices fue el apodo que el médico inglés Harry Angelman adoptó en 1965 al describir a tres pacientes que compartían dos características: un andar rígido y una risa excesiva. Sucede que, de la variedad de sentimientos que experimentan quienes padecen el síndrome que luego tomaría el apellido de Angelman, la risa es el más frecuente.

Si bien actualmente no existe una cura para el síndrome de Angelman, muchos de sus síntomas -como la epilepsia o la hiperactividad- pueden ser tratados con medicación o terapias psicomotrices, por ejemplo.

Angelman Síndrome ha confundido a la comunidad médica y a los padres con niños con este síndrome por cientos de años. Inicialmente se creía que era muy raro, ahora se cree que hay miles de casos del Síndrome de Angelman que han sido diagnosticados como parálisis cerebral, autismo u otros desórdenes de la niñez.


Causas del Síndrome de Angelman

El síndrome de Angelman es causado por la pérdida de una región del cromosoma 15, que principalmente es aportado de forma materna.

Otra de las causas incluye la disomía uniparental, la translocación o la mutación puntual de un gen de esa región. Una persona sana recibe dos copias del cromosoma 15, uno de aportación materna y el otro por vía paterna. Sin embargo, la contribución materno-paterna es diferente ya que existen ciertos genes que se expresan de forma muy diferente dependiendo del sexo. Si la contribución materna se pierde o muta, el resultado es el síndrome de Angelman. Si por el contrario la pérdida o mutación ocurren en la contribución paterna el resultado se conoce como síndrome de Prader-Willi (deleción en genes que están activados y que son de origen paterno se sabe que causan otro desorden de retraso mental).

También puede ser el resultado de una mutación puntual de un único gen. Este gen se conoce por el nombre de Ube3a, que es parte de la ruta de la ubiquitina. El gen está presente tanto en los cromosomas 15 de la madre como del padre, pero difieren en el patrón de metilación (impronta).

La gran mayoría de los casos se producen por una deleción de aproximadamente 4 Mb de la región materna 15q11-13, causando la ausencia de expresión de Ube3a en las regiones cerebrales especificadas anteriormente. Ube3a codifica para la proteína E6-AP ligasa de ubiquitina. La ausencia de esta proteína va a propiciar que se acumulen proteínas no degradadas. Esta enzima es muy selectiva y se han determinado cuatro sustratos dando un mecanismo molecular por el cual se llega al estado asociado al síndrome de Angelman.


Características

El síndrome de Angelman, normalmente, no se reconoce en el recién nacido o en la infancia, dado que los problemas de desarrollo son inespecíficos durante este tiempo.

La edad más común de diagnóstico está entre tres y siete años cuando las conductas características y rasgos se hacen más evidentes.

Algunas de estas características son:
Trastornos alimenticios en el 75%.
Dilación en sentarse y andar.
Ausencia de habla.
Poca capacidad de atención e hiperactividad.
Falta de aprendizaje.
Epilepsia en un 80%.
Movimientos poco comunes como temblores suaves, aleteo de brazos, movimientos espasmódicos.
Afectividad natural y frecuencia de risas.
Patrón deficiente de sueño.
Tamaño de la cabeza menor o mayor de lo habitual, incluso plana por la parte trasera.
Características faciales:
Boca sonriente, barbilla prominente, labio superior fino, ojos hundidos, y tendencia a mantener la lengua entre los labios.
Ojos azules y pelo rubio en un 95% de los casos.
Escoliosis en un 10%.
Estrabismo en un 40%.
Rasgos Clínicos
Esta enfermedad en forma general es consistente en la mayoría de casos en:
Retraso en el desarrollo, funcionalmente severo.
Capacidad de habla, ninguna o uso mínimo de palabras; las habilidades de comunicación receptivas y no-verbales mayores que las verbales.
Problemas de movimiento y de equilibrio, normalmente ataxia al andar y/o movimiento trémulo de miembros.
Conducta característica y singular: cualquier combinación de risa/sonrisa frecuente; apariencia de felicidad; personalidad fácilmente excitable, a menudo movimientos de aleteo de manos.
Hipermotricidad; permanencia de la atención durante poco tiempo.
En más del 80% también se presentan estos rasgos:
Retraso, crecimiento inferior al normal del perímetro cefálico, normalmente produciendo microcefalia (absoluta o relativa) alrededor de los 2 años de edad.
Crisis convulsivas normalmente antes de los 3 años de edad. Electroencefalograma (CEE) anormal, modelo característico con ondas de gran amplitud y picos lentos.
En un 20% a 80% de afectados se observan estas características:
Estrabismo, Hipopigmentación de piel y ojos, Lengua prominente; problemas para succionar/tragar, Hiperactividad de movimientos reflejos en tendones, Problemas con la alimentación durante la infancia.
Brazos levantados y flexionados al caminar, aplastamiento posterior de la cabeza, Mandíbula prominente, boca grande, dientes espaciados, lengua fuera la mayor parte del tiempo.
Hipersensibilidad al calor, Problemas para dormir, Babeo frecuente, Atracción hasta la fascinación por el agua.